Google no está simplemente innovando: está construyendo bloques sólidos para el futuro del comercio, la IA y la infraestructura. En los últimos días ha anunciado una serie de movimientos estratégicos que conectan tres mundos: inteligencia artificial, pagos y minería de criptomonedas. Si todo esto te suena un poco técnico, tranquilo: lo vamos a desmenuzar paso a paso.
Qué está haciendo Google: las piezas del rompecabezas
1. Lanzamientos de protocolos inteligentes
-
Protocolo de contexto de modelos (“Model Context Protocol”) para Chrome DevTools
Permite que herramientas de desarrollo internos entiendan el contexto de los modelos de IA en aplicaciones web, haciendo más fácil depurar sistemas que usan IA. -
Data Commons MCP (Model Context Protocol) público
Este servidor permite que los desarrolladores consulten grandes bases de datos públicas con lenguaje natural (es decir: “hazme un análisis de datos de esta ciudad”), lo que abre puertas a modelos de IA que trabajan directamente con datos del mundo real. -
Agent Payments Protocol (AP2)
Aquí está la parte más ambiciosa: AP2 es un estándar abierto respaldado por más de 60 socios, entre ellos Mastercard, American Express, PayPal y Coinbase. El objetivo: que agentes de IA puedan realizar transacciones automáticamente pero con seguridad, verificando que realmente el usuario autorizó cada pago.
¿Qué hace diferente a AP2? Introduce “mandatos” (contratos digitales firmados criptográficamente) para dejar claro qué puede hacer la IA en nombre del usuario. Así se busca resolver las tres preguntas cruciales cuando una IA compra algo por ti: ¿autoridad? ¿autenticidad? ¿responsabilidad?
AP2 es “payment‑agnostic”, lo que significa que puede usarse con tarjetas, transferencias bancarias e incluso stablecoins o criptomonedas, mediante extensiones específicas del protocolo.
2. Google invierte en minería de Bitcoin para apuntalar infraestructura
No es solo teoría. Google está apostando fuerte por el hardware que hace funcionar el mundo cripto:
-
Entregó 1.400 millones de dólares como garantía al acuerdo entre Cipher Mining y Fluidstack. A cambio, Google obtiene opciones para adquirir alrededor del 5,4 % de Cipher.
-
Este contrato abarca 10 años, con posibilidad de extenderse hasta 20 años, y exige que Cipher proporcione población informática (potencia de cálculo) al data center de Fluidstack.
-
Ya es la segunda operación de este tipo: en agosto Google había respaldado un acuerdo similar con TeraWulf, posicionándose como actor clave en infraestructura minera eficiente.
Este tipo de alianzas sugieren algo más grande: Google no solo quiere ser proveedor de IA, sino también ser parte del “motor físico” que la alimenta.
Qué cosas hay que tener en cuenta (y riesgos)
-
Coste computacional altísimo: estos protocolos y agentes requieren mucha capacidad, tanto para procesar pagos como para entrenar modelos.
-
Adopción lenta necesaria: AP2 solo será útil si muchos comercios y desarrolladores lo adoptan. Si se queda como experimento, no servirá de mucho.
-
Regulación, compliance y privacidad: autorizar a una IA para pagar implica riesgos legales y técnicos. El protocolo busca abordarlos, pero falta ver cómo se aplicará en cada país.
-
Dependencia mutua: Google asume riesgos financieros al garantizar inversiones enormes. Espera que el retorno de IA y servicios asociados justifique esas apuestas.
Ejemplos concretos y comparaciones para entender mejor
-
Si quieres comparar: antes era como si un asistente humano viniera a tu casa, tomara tu tarjeta, abriese una web y comprara algo. Con AP2, ese asistente es una IA, pero el sistema exige que tenga un “contrato” previo firmado para cada acción importante.
-
En criptomonedas: AP2 ya tiene una extensión llamada x402, pensada para que agentes usen stablecoins u otros activos digitales como medio de pago dentro del protocolo.
-
En minería: Google garantiza obligaciones de arrendamientos del proyecto cripto, respaldando que esos centros de datos funcionen. No compran directamente Bitcoin, sino infraestructura estratégica.
Qué pueden aprender los emprendedores
- Piensa en escalabilidad y alineación futura
Si tu producto depende de pagos, IA o infraestructura, anticipa que los estándares van a moverse mucho. Empezar a construir pensando en protocolos abiertos te da ventaja. - Colaborar vale más que competir solo
Que Google haya sumado más de 60 socios para AP2 indica que los grandes cambios no los hace uno solo: los hace un ecosistema. - Infraestructura = ventaja competitiva
Muchas startups se enfocan solo en software; pero Google está apostando por hardware, el “suelo” sobre el que todo corre. Quienes controlen o participen en esa capa física tienen mucho poder estratégico. - Abre la mente a lo híbrido IA + cripto
El futuro del comercio digital puede combinar agentes de IA + pagos digitales + datos inteligentes. No será algo aislado, sino integrador.
Este movimiento de Google podría marcar un punto de inflexión en cómo compramos, cómo entrenamos IA y cómo funciona la infraestructura del mundo digital. Se trata de pasos medidos, ambiciosos, que van mucho más allá de las apps que usas día a día.
🚀 Únete a nuestra comunidad de emprendedores en WhatsApp
Recibe cada nuevo post de ModoGOAT directamente en tu móvil, sin algoritmos, sin spam. Noticias, ideas, inspiración y oportunidades reales para crecer.
Unirme Al Canal De WhatsApp